"si, soy nervioso, eso es seguro soy nervioso, perdidamente nervioso... y eso lo admito... Pero no loco.. Loco no. Te lo voy a probar...

Desde los cuentos más conocidos como "Corazón Delator" de Edgar Alan Poe, hasta "La gallina degollada" de Horacio Quiroga....
Empezamos a contar un poco de lo que quien estoy hablando... y estoy hablando de un gran idolo mio, escritor de 70 años de edad, nacido en Rosario (Santa Fè), donde a los pocos meses de su nacimiento fue trasladado a camilo Aldao (Córdoba) donde transcurrió toda su infancia y adolescencia... Estoy hablando de Alberto Laiseca.
Tubo diferentes tipos de trabajo en distintas provincias, fue cosechero, empleado telefónico, corrector de pruebas de galera en el diario "La Razón". Protagonizó el antológico programa de Tv "Cuentos de Terror" en I-Sat y presentó películas en el ciclo Cine de Terror en Retro. Fue co-protagonista de la premiada película El Artista (2009, Gastón Duprat y Mariano Cohn), y en abril de 2011 los mismos directores estrenaron "Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo", basada en un cuento de su autoría.
En el Blog de Alberto Laiseca (www.albertolaiseca.blogspot.com) se puede encontrar un reportaje que le hicieron, haciendo preguntas muy claves sobre sus libros...
Dejo aquí un par de Preguntas que para mi fueron las mejores.
- ¿Hay alguna teoría del cuento que te interese?
Hay muchas teorías del cuento, pero no creo que funcione ninguna sin estimular la imaginación. A eso me dedico en mis talleres, hace más de 20 años: doy un tema que sirve como disparador, un punto de partida que quizás no se le ocurriría al alumno; no me pongo en papel de dictador, dejo trabajar, pero propongo una base.
-¿Qué cuentos te han marcado?
En mi obra influyeron principalmente novelas, pero si de cuentos hablamos, voy a uno que siempre leo en mis clases del Centro Cultural Rojas: "La caída de la Casa Usher" (1839), de Edgar Allan Poe. Pero no solamente se los leo a mis alumnos; nos detenemos en cada aspecto del cuento; por ejemplo, en el uso de las comas, que remite, por su manejo del tiempo, a una composición de Johann Sebastián Bach. Poe nació, vivió y murió en la primera mitad del siglo XIX, y los primeros esbozos de arte abstracto nacieron en la segunda mitad: ese cuento anticipa obras venideras, como la composición atonal.
- ¿Y otros autores?
Oscar Wilde ha sido importante para mí, sus cuentos son muy completos, con un gran dominio de la paradoja. "Otra vuelta de tuerca" (1898), de Henry James, llegó relativamente tarde a mi vida; James era estadounidense, sin embargo, esa novela -que parece un cuento-, es absolutamente inglesa: ahí encontramos una gran estructura.
Las novelas de Tolstoi son, sin dudas, sus obras más fuertes, "Guerra y Paz" y "Anna Karenina"; sin embargo, tiene algunos cuentos increíbles como "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" (1886); los he leído a todos, son obras maestras. Por eso no es algo incompatible, se puede ser un incomparable novelista y un incomparable cuentista".
A cada uno de mis cuentos los escribí en un período duro y trágico, así parecería que mi vida no ha tenido alegría, lo cual es falso; pero sin embargo, es verdad que cada partícula de felicidad la tuve que pelear sólo con un escudo y una masa con pinchos, de esas que usaban en la Edad Media. No hay un solo cuento que no tenga algún aspecto autobiográfico.
Para ver completo las preguntas visiten el blog de Alberto Laiseca - www.albertolaiseca.blogspot.com
Y bueno aquí les dejo los vídeos que pasaban por I-Sat los viernes antes de media noche.
El Corazon Delator - Edgar Allan Poe
Una muerte en la familia - Miriam Allen De Ford
La Gallina Desgollada - Horacio Quiroga
Quiero dar un agradecimiento muy especial, al dueño del Blog, Cesar Gonzalez alias Chucky que me dio la posibilidad de hacer la nota y publicarlo en su Blog.
Mi nombre es Gabriel Pereyra y espero que les haya gustado la nota que hice.
Un Cordial Saludo y buenas tardes
Mi Facebook Gabriel Pereyra
Tubo diferentes tipos de trabajo en distintas provincias, fue cosechero, empleado telefónico, corrector de pruebas de galera en el diario "La Razón". Protagonizó el antológico programa de Tv "Cuentos de Terror" en I-Sat y presentó películas en el ciclo Cine de Terror en Retro. Fue co-protagonista de la premiada película El Artista (2009, Gastón Duprat y Mariano Cohn), y en abril de 2011 los mismos directores estrenaron "Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo", basada en un cuento de su autoría.
En el Blog de Alberto Laiseca (www.albertolaiseca.blogspot.com) se puede encontrar un reportaje que le hicieron, haciendo preguntas muy claves sobre sus libros...
Dejo aquí un par de Preguntas que para mi fueron las mejores.
- ¿Hay alguna teoría del cuento que te interese?
Hay muchas teorías del cuento, pero no creo que funcione ninguna sin estimular la imaginación. A eso me dedico en mis talleres, hace más de 20 años: doy un tema que sirve como disparador, un punto de partida que quizás no se le ocurriría al alumno; no me pongo en papel de dictador, dejo trabajar, pero propongo una base.
-¿Qué cuentos te han marcado?
En mi obra influyeron principalmente novelas, pero si de cuentos hablamos, voy a uno que siempre leo en mis clases del Centro Cultural Rojas: "La caída de la Casa Usher" (1839), de Edgar Allan Poe. Pero no solamente se los leo a mis alumnos; nos detenemos en cada aspecto del cuento; por ejemplo, en el uso de las comas, que remite, por su manejo del tiempo, a una composición de Johann Sebastián Bach. Poe nació, vivió y murió en la primera mitad del siglo XIX, y los primeros esbozos de arte abstracto nacieron en la segunda mitad: ese cuento anticipa obras venideras, como la composición atonal.
- ¿Y otros autores?
Oscar Wilde ha sido importante para mí, sus cuentos son muy completos, con un gran dominio de la paradoja. "Otra vuelta de tuerca" (1898), de Henry James, llegó relativamente tarde a mi vida; James era estadounidense, sin embargo, esa novela -que parece un cuento-, es absolutamente inglesa: ahí encontramos una gran estructura.
Las novelas de Tolstoi son, sin dudas, sus obras más fuertes, "Guerra y Paz" y "Anna Karenina"; sin embargo, tiene algunos cuentos increíbles como "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" (1886); los he leído a todos, son obras maestras. Por eso no es algo incompatible, se puede ser un incomparable novelista y un incomparable cuentista".
A cada uno de mis cuentos los escribí en un período duro y trágico, así parecería que mi vida no ha tenido alegría, lo cual es falso; pero sin embargo, es verdad que cada partícula de felicidad la tuve que pelear sólo con un escudo y una masa con pinchos, de esas que usaban en la Edad Media. No hay un solo cuento que no tenga algún aspecto autobiográfico.
Para ver completo las preguntas visiten el blog de Alberto Laiseca - www.albertolaiseca.blogspot.com
Y bueno aquí les dejo los vídeos que pasaban por I-Sat los viernes antes de media noche.
El Corazon Delator - Edgar Allan Poe
Una muerte en la familia - Miriam Allen De Ford
La Gallina Desgollada - Horacio Quiroga
Quiero dar un agradecimiento muy especial, al dueño del Blog, Cesar Gonzalez alias Chucky que me dio la posibilidad de hacer la nota y publicarlo en su Blog.
Mi nombre es Gabriel Pereyra y espero que les haya gustado la nota que hice.
Un Cordial Saludo y buenas tardes
Mi Facebook Gabriel Pereyra
Data Plus: Bio.
Alberto Laiseca nació en Rosario, en 1941 y falleció en Buenos Aires en el año 2016. Realizó diversos oficios antes de dedicarse íntegramente a la escritura y la enseñanza. Fue cosechero, empleado telefónico, corrector de pruebas en el diario La Razón, de Buenos Aires. Fue autor de más de 20 libros, tallerista de larga trayectoria y creador de un género literario conocido como "realismo delirante".
0 comments:
Publicar un comentario